Las tendencias económicas mundiales y los esfuerzos de modernización de la economía a nivel interno son indicativos de la necesidad de que la producción agrícola guatemalteca alcance niveles aceptables de eficiencia económica que permitan su permanencia competitiva en sus mercados potenciales. El curso de Economía Agrícola tiene como propósito fundamental exponer al estudiante a los conceptos fundamentales e instrumentos básicos de la economía que sustentan los criterios de eficiencia en la toma de decisiones para la producción agrícola.
La genética actualmente posee un espacio central en las ciencias biológicas. Sus conceptos básicos fueron derivados del estudio de organismos superiores, la estructura del ADN y la utilización de virus y bacterias como sujetos experimentales han permitido avanzar en la comprensión de la base molecular de la acción génica. Hoy, las teorías e ideas generadas por estos descubrimientos, se aplican intensivamente en las formas superiores, incluyendo la especie humana. .
Este curso está integrado por 3 unidades en donde se proporcionan los aspectos básicos sobre la mecánica de los sólidos y fluidos (principalmente los líquidos), las propiedades térmicas de los cuerpos, la cuantificación del calor transmitido por las substancias, los fenómenos electromagnéticos y sus aplicaciones.

Física Aplicada sirve como fundamento teórico en el aprendizaje del contenido de cursos tales como Hidráulica, Hidrología, Principio de riego y drenaje, Diseño y operación de sistemas de riego, Almacenamiento y procesamiento de cosechas, Maquinaria, mecanización agrícola y Tecnología de la madera.
El curso de Fisiología Vegetal aportará al estudiante del Centro Universitario de Quiché de la carrera Sistemas de Producción Agrícola, los conocimientos básicos que le permitan obtener una visión integral de los procesos que ocurren en la vida de las plantas y la significación de éstos para el desarrollo y comportamiento de los vegetales.

El curso está dividido en seis unidades, en donde se estudian: El metabolismo básico de los vegetales (Fotosíntesis, respiración y transporte de sustancias). Relaciones hídricas (Absorción, transporte y pérdida de agua), Nutrición mineral, fenómenos relacionados con el crecimiento y desarrollo, para concluir con la sexta unidad denominada: Temas especiales de Fisiología Vegetal.

Este se justifica como curso obligatorio dentro del pensum de la Centro Universitario de Quiché para la carrera que se imparten debido a que brinda una base teórica cuyo propósito es elevar la productividad general de los organismos vegetales, el rendimiento, el valor alimenticio y la calidad.

Los conocimientos fisiológicos sirven de base científica para desarrollar criterios que permitan una distribución racional de las plantas en zonas cuyo clima y suelo responden más plenamente a los requisitos naturales y cubren mejor las necesidades de diferentes especies y variedades.