El curso de Zootecnia, dentro de la lógica del plan de estudios vigente, proporciona al estudiante los principios científicos y tecnológicos relacionados con la cría, manejo, mejora y producción de los animales domésticos que poseen importancia social y económica en Guatemala. En tal virtud, el curso otorga una ponderación mayor a las especies zootécnicas como: Bovinos, porcinos, aves, abejas, peces y una ponderación menor a especies zootécnicas como: ovejas, cabras y conejos.

Los frutales son cultivos de gran importancia a nivel mundial por proporcionar alimentos de un alto valor vitamínico y nutricional dentro de la dieta diaria. Guatemala no es una excepción a lo que acontece a nivel mundial y cada vez las especies frutales vienen cobrando una mayor importancia dentro del sector agrícola. Desde inicios de la década pasada la exportación de productos frutícolas en forma fresca y/o procesada viene siendo una realidad cada vez más atractiva.

En el presente Módulo permitirá a los estudiantes hacer una revisión general de los factores que intervienen en el proceso productivo de un frutal. Para ello, se imparten conceptos básicos relacionados con la biología y fisiología del árbol frutal. El efecto del medio ambiente y de las prácticas culturales sobre el crecimiento y desarrollo del frutal son aspectos también desarrollados en el Módulo. Igualmente se desarrollan los conceptos de cosecha, post-cosecha, comercialización, con énfasis en el comercio exterior, e industrialización.
La Fitogenética como la Ciencia que estudia los mecanismos que rigen la transmisión de las características de ascendientes a la descendencia en los vegetales, es de trascendental importancia en las Ciencias Agrícola y Forestales. La Fitogenética proporciona los elementos básicos para la aplicación de éstos en el mejoramiento de plantas. En éste curso, nos referiremos únicamente a las especies vegetales superiores.

La primera unidad del curso comprende aquellos aspectos relacionados con la biología floral de las especies superiores, sus sistemas de reproducción, así como las consecuencias de las divisiones celulares de meiosis y mitosis. La diversidad genética es abordada desde la perspectiva de los centros de origen de las plantas cultivadas, siendo que nuestro país conforma lo que se ha dado en llamar el centro de origen de plantas cultivadas, conocido como Mesoamérica.

La clasificación de los vegetales desde el punto de vista del mejoramiento genético en AUTÓGAMAS Y ALÓGAMAS, es estudiado desde la perspectiva de sus implicaciones en los programas de mejoramiento genético vegetal, así como sus principales métodos de mejoramiento que se aplican a cada una de ellas. El éxito en los programas de mejoramiento depende en última instancia del grado de heredabilidad de una característica, por lo que esta temática es abordada en la forma para determinar este parámetro genético.

Por último, los avances en la biotecnología en el mejoramiento de plantas, se estudia en la última unidad, hasta considerar el rol de las plantas transgénicas en el mejoramiento genético en la generación de las variedades modernas, el curso comprende, una parte teórica y una práctica, que está contenida en el instructivo de laboratorio respectivo.


La microbiología es la rama de las ciencias biológicas que se encargan del estudio de los microorganismos y sus actividades. Su morfología, estructura, reproducción, fisiología, metabolismo e identificación. Asi mismo, estudia la distribución de los microorganismos en la naturaleza, la relaciones reciprocas que tienen con otros seres, los efectos benéficos y perjudiciales que ejercen sobre los organismos vivos y las alteraciones físico-químicas que se producen en su entorno.
El presente curso está relacionado íntimamente con la Teoría general de los sistemas y de su ulterior aplicación a la agricultura y al manejo de los RNR. Para el efecto se ha dividido en tres unidades programáticas. La primera está relacionada con categorías básicas de la teoría general de los sistemas.
La segunda unidad está dedicada a abordar el concepto de Modelo y el proceso de cómo se generan dichos modelos. La tercera unidad, está referida a la aplicación de modelo de sistemas a la producción agropecuaria. Dicho modelo deberá ser confrontado posteriormente en los cursos de Sistemas de Cultivo I y II, los cuales se realizarán en comunidades del interior del país.
En la actualidad vivimos en una civilización donde el esfuerzo en grupo de los seres humanos constituye la base fundamental de la sociedad. Las nuevas tendencias mundiales y los cambios que estas generan demandan de los países e instituciones que lo componen, mayor eficiencia en sus actividades, la eficacia con que las personas trabajen en conjunto para el logro de sus objetivos estará basado definitivamente en la buena administración de sus recursos.

En ese sentido el curso de administración va orientado a brindar al estudiante de la carrera de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, el conocimiento de los principios generales técnicas y aplicaciones relevantes a una excelente Administración. Para ello el contenido del curso se ha organizado en cinco unidades que cubren desde aspectos introductorios hasta aplicaciones específicas de la Administración de los Sistemas de Producción Agrícola.