La fruticultura como ciencia dentro de la agricultura, tiene un campo muy amplio tanto en las macro y micro regiones ecológicas tropicales como subtropicales y templadas, donde se aplican una serie de conocimientos de diferentes disciplinas para el buen manejo de las plantaciones, condición que nos permite obtener altos rendimientos y fruta de excelente calidad; aprovechando la rentabilidad a causa de la calidad de la producción además del cumplimiento de las normativas vigentes en procesos de exportación. Además, forma parte de la dieta alimenticia, ya que es fuente de proteínas, vitaminas y aminoácidos.
Los frutales son cultivos de gran importancia a nivel mundial por proporcionar alimentos de un alto valor vitamínico y nutricional dentro de la dieta diaria. Guatemala no es una excepción a lo que acontece a nivel mundial y cada vez las especies frutales vienen cobrando una mayor importancia dentro del sector agrícola. Desde inicios de la década pasada la exportación de productos frutícolas en forma fresca y/o procesada viene siendo una realidad cada vez más atractiva.
Los frutales son cultivos de gran importancia a nivel mundial por proporcionar alimentos de un alto valor vitamínico y nutricional dentro de la dieta diaria. Guatemala no es una excepción a lo que acontece a nivel mundial y cada vez las especies frutales vienen cobrando una mayor importancia dentro del sector agrícola. Desde inicios de la década pasada la exportación de productos frutícolas en forma fresca y/o procesada viene siendo una realidad cada vez más atractiva.
- Profesor: Dennis Eduardo Rojas Natareno
Los microorganismos constituyen el mayor número de seres vivos del planeta y desempeñan diversas funciones en la naturaleza, así como en los procesos agrícolas y forestales son de vital importancia. Dichos procesos, pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo de las funciones fisiológicas de las plantas, por lo que es importante conocer los mecanismos de supervivencia de los microorganismos a fin de poder utilizar los diferentes procesos naturales y diseñados por el ser humano para incrementar los beneficios y suprimir los perjuicios a favor de las plantas.
Es por eso que el curso de Microbiología Agrícola está enfocado hacia el conocimiento de las características de los microorganismos relacionados con la agricultura y producción forestal, así como los diversos procesos en los que participan. Con esto se pretende que el estudiante adquiera las bases para poder entender las diversas funciones de los microorganismos y poder utilizar los mismos para optimizar la productividad agrícola y forestal, convirtiendo los procesos en cortos, económicos y sobre todo efectivos para reducir el impacto ambiental negativo.
Es por eso que el curso de Microbiología Agrícola está enfocado hacia el conocimiento de las características de los microorganismos relacionados con la agricultura y producción forestal, así como los diversos procesos en los que participan. Con esto se pretende que el estudiante adquiera las bases para poder entender las diversas funciones de los microorganismos y poder utilizar los mismos para optimizar la productividad agrícola y forestal, convirtiendo los procesos en cortos, económicos y sobre todo efectivos para reducir el impacto ambiental negativo.
- Profesor: José Angel Sucuquí Chinol
La Teoría de sistemas (TS) tiene como base el estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades y características comunes a entidades llamadas Sistemas. Dichos sistemas se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes y los tratan como procesos aislados.
El presente curso está relacionado íntimamente con la Teoría General de Sistemas (TGS) y de su posterior aplicación a los procesos agropecuarios y al manejo de los recursos naturales; para el efecto, se ha dividido en tres unidades programáticas. La primera está relacionada con aspectos conceptuales y las categorías básicas de la Teoría General de Sistemas. La segunda unidad está dedicada a abordar el concepto de Modelo y el proceso de cómo se generan dichos modelos en los sistemas agropecuarios. La tercera unidad se enmarca en la aplicación del enfoque de sistemas a la producción agropecuaria y se centra en determinar aquellos procesos que hagan más eficiente la parcela.
El presente curso está relacionado íntimamente con la Teoría General de Sistemas (TGS) y de su posterior aplicación a los procesos agropecuarios y al manejo de los recursos naturales; para el efecto, se ha dividido en tres unidades programáticas. La primera está relacionada con aspectos conceptuales y las categorías básicas de la Teoría General de Sistemas. La segunda unidad está dedicada a abordar el concepto de Modelo y el proceso de cómo se generan dichos modelos en los sistemas agropecuarios. La tercera unidad se enmarca en la aplicación del enfoque de sistemas a la producción agropecuaria y se centra en determinar aquellos procesos que hagan más eficiente la parcela.
- Profesor: José Angel Sucuquí Chinol
- Profesor: Antonio Hernandez L