Módulo se define como: “Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que permite el contacto directo del estudiante con una experiencia práctica sobre procesos productivos de SPA para el desarrollo de habilidades y destrezas útiles para la solución de la problemática agrícola.”
Las actividades en el Módulo se orientan a que el estudiante “aprenda haciendo” a través de prácticas de aprendizaje como la observación y la experimentación, utilizando de forma óptima los recursos con que cuenta el CUSACQ, no la repetición de recetas, sino la interpretación dialéctica de resultados. También se pretende propiciar una actitud constructiva y reflexiva en el manejo sostenible con el criterio de rentabilidad de las actividades productivas.
El módulo de producción de Granos Básicos se imparte en el cuarto bloque de la carrera de Sistemas de Producción Agrícola, teniendo como prerrequisitos el curso de Prácticas Agronómicas Generales II, Edafología I y Economía General. Administrativamente se ubica en el Área Tecnológica; se imparte bajo la coordinación de un profesor.
Los Módulos en el plan de estudios de la carrera de agronomía, se establecen para que el estudiante adquiera experiencias prácticas mediante la ejecución de unidades desarrolladas alrededor de un objeto de estudio. En general el módulo persigue que el estudiante comprenda la importancia socioeconómica y nutricional de los granos básicos; así mismo, las actividades del cultivo, cosecha y postcosecha, que identifique las condiciones climáticas y edáficas para su cultivo y todas las actividades colaterales derivadas de su producción comercial, agroindustrial y producción de semilla; la planificación del uso de los recursos suelo, agua, con el criterio de sostenibilidad en las diferentes fases de la producción, así como la administración con criterios de rentabilidad.
Al ser el módulo una actividad práctica, el presente módulo gira alrededor de un proyecto productivo en los diferentes granos básicos, el desarrollo de dicho proyecto y el análisis de las actividades de campo que se realizan en el mismo son las principales actividades en la formación del estudiante.
El desarrollo de los módulos se basa en el enfoque pedagógico del constructivismo, este le permite al estudiante, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento ir construyendo día a día sus conocimientos a través de su proceso mental dirigido por el docente. En este modelo el rol del docente cambia, es integral, es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición:
Es reconocida la importancia del aprendizaje individual, especialmente cuando se quiere desarrollar individualmente las habilidades y aptitudes de un estudiante, en estos casos el alumno para lograr sus objetivos depende de su capacidad y esfuerzo. En contraposición, la colaboración y el trabajo grupal permite establecer mejor las relaciones, se aprende más, es grato el aprendizaje, se incrementa la motivación, se aumenta la autoestima y aprenden habilidades sociales, con lo cual la formación estudiantil es más compleja y permite el desarrollo del individuo para desenvolverse en una sociedad.
Las actividades en el Módulo se orientan a que el estudiante “aprenda haciendo” a través de prácticas de aprendizaje como la observación y la experimentación, utilizando de forma óptima los recursos con que cuenta el CUSACQ, no la repetición de recetas, sino la interpretación dialéctica de resultados. También se pretende propiciar una actitud constructiva y reflexiva en el manejo sostenible con el criterio de rentabilidad de las actividades productivas.
El módulo de producción de Granos Básicos se imparte en el cuarto bloque de la carrera de Sistemas de Producción Agrícola, teniendo como prerrequisitos el curso de Prácticas Agronómicas Generales II, Edafología I y Economía General. Administrativamente se ubica en el Área Tecnológica; se imparte bajo la coordinación de un profesor.
Los Módulos en el plan de estudios de la carrera de agronomía, se establecen para que el estudiante adquiera experiencias prácticas mediante la ejecución de unidades desarrolladas alrededor de un objeto de estudio. En general el módulo persigue que el estudiante comprenda la importancia socioeconómica y nutricional de los granos básicos; así mismo, las actividades del cultivo, cosecha y postcosecha, que identifique las condiciones climáticas y edáficas para su cultivo y todas las actividades colaterales derivadas de su producción comercial, agroindustrial y producción de semilla; la planificación del uso de los recursos suelo, agua, con el criterio de sostenibilidad en las diferentes fases de la producción, así como la administración con criterios de rentabilidad.
Al ser el módulo una actividad práctica, el presente módulo gira alrededor de un proyecto productivo en los diferentes granos básicos, el desarrollo de dicho proyecto y el análisis de las actividades de campo que se realizan en el mismo son las principales actividades en la formación del estudiante.
El desarrollo de los módulos se basa en el enfoque pedagógico del constructivismo, este le permite al estudiante, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento ir construyendo día a día sus conocimientos a través de su proceso mental dirigido por el docente. En este modelo el rol del docente cambia, es integral, es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición:
Es reconocida la importancia del aprendizaje individual, especialmente cuando se quiere desarrollar individualmente las habilidades y aptitudes de un estudiante, en estos casos el alumno para lograr sus objetivos depende de su capacidad y esfuerzo. En contraposición, la colaboración y el trabajo grupal permite establecer mejor las relaciones, se aprende más, es grato el aprendizaje, se incrementa la motivación, se aumenta la autoestima y aprenden habilidades sociales, con lo cual la formación estudiantil es más compleja y permite el desarrollo del individuo para desenvolverse en una sociedad.